viernes, 19 de abril de 2013

COSAS QUE NOS HAN HECHO PENSAR (SEMANA 15-19 DE ABRIL 2013)

Si ya habéis digerido todas las lecturas relacionadas con el error de Reinhart y Rogoff (y lo que sigue coleando), os recomendamos unas pocas más.

Nos ha gustado mucho empezar y terminar la semana leyendo sobre un tema al que no se le presta demasiada atención todavía pero que es una cuestión de vida o muerte: la estrecha relación entre crisis económica y salud pública. Elisa Díaz analiza la relación entre la desigualdad social y la obesidad en nuestro país. 

"En la Figura 2 se observa que las mujeres españolas con un nivel educativo bajo tienen una probabilidad de tener sobrepeso 3,5 veces mayor que las mujeres con un nivel educativo alto. Esta diferencia sólo es superada por Corea entre los países de la OCDE analizados."
En La preocupante relación entre desigualdad social y obesidad en España, por Elisa Díaz Martínez en Economistas Frente a la Crisis.  

"El año pasado, se calcula que el 10% de los alumnos griegos de educación primaria y media padecían lo que los profesionales de la salud pública denominan “inseguridad alimentaria”, es decir, que pasaban hambre o corrían peligro de pasarla, dice la doctora Athena Linos, profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Atenas y directora de un programa de ayuda alimentaria en Prolepsis, una ONG de salud pública que ha estudiado la situación. “En materia de inseguridad alimentaria, Grecia ha caído al nivel de algunos países africanos”, asegura."
En Cada vez más niños pasan hambre en Grecia, Liz Alderman (NYT), publicado en El País.
Economía y salud es un campo en el que se lleva investigando desde hace tiempo pero que nosotras descubrimos al leer el libro The Body Economic. Un sociólogo, David Stuckler, y un médico, Sanjay Basu,  concluyen tras analizar varios casos históricos de crisis económicas que la austeridad mata. Es decir, una crisis económicas no tiene por qué afectar negativamente a la salud de la población. Todo dependerá de las políticas que adopten los gobiernos para hacer frente a esa crisis. (al menos eso es lo que demuestran las experiencias históricas). El libro es muy recomendable y se publicará proximamente en España por Editorial Taurus (os mantendremos informados).

Otra lectura: ¿Son los hogares alemanes realmente más pobres que los españoles? Un reciente estudio del BCE analizaba la riqueza de los hogares en Europa y llegaba a la conclusión de que la media de la riqueza neta de las familias españolas era superior a la alemana, por ejemplo. ¿Es eso posible? Paul de Grauwe y Yuemei Ji establecen una relevante diferencia para este análisis: no es lo mismo la media que la mediana.

La primera, la media, es una suma de la riqueza de todos los hogares dividida entre el número de hogares (varios hogares muy ricos o muy pobres pueden alterar significamente el resultado final). 
La segunda, la mediana, es el valor que se situa enmedio de todos. Es decir, tiene un número de hogares con riqueza superior (supongamos que son 100.000) y ese mismo número de hogares (100.000 en nuestro ejemplo), con menos riqueza. 

Si se utiliza esta segunda referencia estadística, la mediana, demuestra que las cosas no son lo que parecen. "Thus household wealth in Germany is concentrated in the richest households more so than in the other Eurozone countries. Put differently, there is a lot of household wealth in Germany but this is to be found mostly in the top of the wealth distribution."


Aprovechamos esta lectura para recordaros que el INE tiene un portal divulgativo muy interesante donde explican qué es la estadística, cómo se hacen, etc. Muy recomendable.

Citas de otras lecturas:

"Popular rage against the banks that lent so recklessly is rampant. It has focused in particular on the mis-selling of preference shares in banks to unsophisticated savers – who thought they were buying a safe product, only to be wiped out when banks restructured. As elsewhere, many of the bankers responsible still seem to be doing mysteriously well."
En Europe is no longer Spain's solution by Gideon Rachman en Financial Times.

"When I consider the European economy, the ECB’s failure to provide more monetary support for economic growth appears to be directly analogous to Europe’s disastrous monetary policies in the 1930’s. The political consequences could be similarly devastating. Europeans should ponder why the inflationary 1920’s, rather than the politically catastrophic 1930’s, have become the historical lodestar for current monetary policy."
"I also think that the impact on China, Korea, and the other East Asian economies, is a bit more ambiguous than what many policymakers consider. To the extent that Japanese monetary policy measures finally spur more rapid growth (through depreciation, and through domestic channels of monetary policy), Chinese and Korean economic growth should also rise, somewhat offsetting the negative impact on growth arising from any expenditure switching effects that might occur "

No hay comentarios:

Publicar un comentario